Segunda parte de esta serie de tres artículos dedicados a artistas sordos/as de artes plásticas.
Ellen Mansfield: ceramista y pintora
|   | 
| Foto: ellenmansfield.com / ikouii.com | 
  Ellen nació sorda en 1960, en
  Manhattan
  (Estados Unidos), y toda su vida ha experimentado con muy variadas formas de
  expresión artística: dibujo, pintura, cerámica,
  batik
  (una técnica de estampado de tejidos al estilo javanés), etc. Obtuvo una
  Licenciatura en Humanidades con especialización en ilustración en la
  Escuela de Artes Visuales de Nueva York, una de las principales universidades de arte en Estados Unidos. Tras
  ello, Ellen empezó a tomar conciencia de cómo su identidad sorda había sido
  parte de su obra de arte y, desde entonces, la cultura sorda forma parte de
  sus obras.
  Para sus obras de cerámica utiliza un horno en su estudio casero para cocer
  los azulejos a alto y bajo fuego. Trabaja en una variedad de estilos estéticos
  y técnicos, incluyendo relieves esculpidos, bloques de yeso tallados, prensas
  de azulejos y azulejos de mosaico. Además, Ellen es una defensora del derecho
  a la lengua de signos, imparte conferencias sobre el audismo, que ella misma
  sufrió de pequeña, o talleres de arte para niños/as sordos/as.
Puedes seguir a Ellen Mansfield en cualquiera de sus redes sociales:
- Página web: www.ellenmansfield.com
- YouTube
Jean-Michel Rol: pintor de la lengua de signos
|   | 
| Jean-Michel Rol a la derecha (foto: laterredargence.fr) | 
  Jean-Michel se considera un "pintor activista" y quiere dar a conocer la
  lengua de signos a la sociedad expresándolo a través de sus pinturas. Este
  pintor francés se quedó sordo a los 14 meses debido a una meningitis y
  considera que "ser sordo es poder hablar en lengua de signos".
  Sus obras giran siempre alrededor de la lengua de signos y expresan a menudo
  vivencias personales de su infancia, como ser golpeado en los dedos por su
  maestro porque se estaba expresando en lengua de signos en lugar de hablar
  oralmente.
Pedro Quiñoá: pintor de cuadros y cabezudos
|   | 
| Pedro Quiñoá (foto:
          El Progreso) | 
    Podría decirse que Pedro es un pintor reinventado. Durante su infancia le
    gustaba dibujar personajes de Disney y su familia lo introdujo en clases de
    pintura a los 11 años. Sin embargo, dado que su profesor no sabía lengua de
    signos, torpemente lo único que supo hacer es pedirle que copiara otras
    obras. Desencantado, fue abandonando la pintura hasta que, en su treintena
    recuperó su pasión artística como una afición.
  
  
    Ahora compagina la pintura con el trabajo y la familia, pintando siempre que
    tiene tiempo. Sus obras tienden al surrealismo con mucho colorido. Además,
    todos los años pinta los cabezudos para las fiestas de su localidad, algo
    que también le encanta.
  
  Puedes seguir a Pedro Quiñoá en cualquiera de sus redes sociales:
  
Awet Moges: novelista gráfico
|   | 
| Awet Moges (foto: Gebaerden Welt TV) | 
  Awet se considera un "simple chico de
  Eritrea" que tuvo la suerte de nacer en una familia que, preocupada por su
  educación, emigró a Estados Unidos. Ahora es un novelista gráfico que ha
  logrado publicar sus primeras obras con notable éxito, la serie Pantheon, de
  la que lleva hasta ahora tres volúmenes.
  Su trabajo está influido por grandes artistas como
  Frank Herbert
  y
  John Byrne, aunque encontró su propio estilo de dibujo. Para desarrollar sus novelas
  gráficas, se documenta ampliamente en libros de ciencia ficción.
Puedes seguir a Awet Moges en cualquiera de sus redes sociales:
Cilla : fotógrafa de retratos
|   | 
| Cilla (foto:
        Cilla's Facebook page) | 
  Cilla es una fotógrafa estadounidense especializada en retratos que se enamoró
  de la fotografía cuando su tía le regaló su primera cámara. Considera que su
  mayor lucha como fotógrafa profesional es la discriminación que en ocasiones
  sufre como persona de color.
Puedes seguir a Cilla en Facebook:
Jon Savage: artista pop
|   | 
| John Savage (imagen: jonsavagegallery.com) | 
  A John Savage le apasionan todo tipo de artes visuales desde su infancia,
  habiendo experimentado la fotografía, la edición de vídeo, la dirección
  de cine, la actuación y la pintura. Sin embargo, en la última década se ha
  centrado más especialmente en la pintura y fotografía pop basada en personas y
  temas clásicos que lo inspiran usando colores abstractos y brillantes.
  En sus obras pop utiliza una técnica en la que mezcla fotografía, retoque
  fotográfico por ordenador y pintura, llevándole entre tres días y un mes de
  trabajo para finalizarlas, casi siempre con un elemento en común: las líneas
  horizontales. En el siguiente vídeo puedes conocer su proceso de trabajo.
Puedes seguir a John Savage en cualquiera de sus redes sociales:
- Página web: jonsavagegallery.com
- YouTube
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Thats good to see, but I dont know why it has to be mentioned that they are deaf. They are normal in every way and nothing impedes them from having great artistic ideas.
ResponderEliminarhttps://aab-edu.net/